La guerra nuclear ... era la pesadilla colectiva de los años 40, 45 para ser mas especifico, cuando el mundo conoció a 2 grandes celebridades de la historia "little boy" y "fat man" ambas populares por su gran destrucción en Hiroshima y Nagasaki, así es eran las 2 primeras bombas nucleares usadas en guerra que el mundo conoció, a raíz de ello, cuando el mundo escuchaba la palabra "guerra", se desataba la histeria colectiva, los vendedores de "bunquers" anti bombas nucleares se hacían millonarios de la mañana a la noche sin exagerar, claro todo esto es comprensible, al final, como humanidad solo hemos presenciado ataques así una solo vez en la historia, y para los que sobrevivieron, la verdadera destrucción, no es ni la décima parte de lo que leemos en los libros de historia, pero bueno, ¿porque menciono la historia en un blog de psicología social?, muy simple, el blog se llama: impacto social y que tema mas impactante para una sociedad que el temor y la paranoia de ser alcanzados por una guerra nuclear.
Basándome en esta pregunta, hace ya un par de meses, inicie una investigación informal, sobre lo que la gente temia en las guerras, las respuestas se relacionaban directamente a el miedo de sufrir un daño grave o morir y que un conocido/familiar/amigo resultara herido, me encontré con respuestas mas "dramáticas" que hacían referencias a situaciones como el final del mundo (miedo que a pesar de sonar exagerado, tiene altas probabilidades de ser verdadero en un sentido antropológico) y situaciones apocalípticas, la interesante fue que estas respuestas tenían el común el cambio que habría después de una guerra nuclear, y que en general el miedo es hacia como afectaría la realidad de las personas empezando por la propia y la de aquellos que consideraban cercanos y esque como menciona "Lawrence Leshan" en su libro "Psicología de la guerra", la visión que tenemos, de nuestro entorno, nuestra realidad e incluso de nosotros mismos, es muy adiferente cuando estamos en paz, a cuando estamos en guerra, es decir realmente resulto interesante como un individuo y una sociedad cambiaban su auto-concepto o mas bien como cambiarían su auto-concepto en una situación de guerra, ya que en las respuestas que obtuve, aparecían de manera contante comentarios como: "si no ganamos la guerra contra el narco, ¿como pretendemos defendernos en una guerra con países de primer mundo?" o "países como E.U.A, Japón y Rusia, entrarían a la guerra con un nombre de su lado, seria hasta cierto punto ridículo defender nuestra tierra con el nombre de México". Esto me dejo en claro que las sociedades, en este caso la mexicana, cambian la visión de si mismos, para después tomar un diferente enfoque, en este caso pienso se tomo una postura mas realista o cruda, el punto central es el cambio de perspectiva a nivel sociedad, teniendo en cuenta que como sociedad, nuestra auto-percepción, no es notablemente buena, si es orgullosa y un poco arrogante, esta podría cambiar a una un tanto mas humilde a falta de una mejor palabra.
Sun Tzu, en su popular libro "El arte de la guerra" dentro de las estrategias militares que escribió, menciona una que parece importante remarcar en este momento: "derrota a el enemigo primero en su casa, después en el campo de batalla", esto se a interpretado a lo que ahora como psicólogos y cientistas sociales llamamos, guerra psicológica, el infundir miedo, complejos de inferioridad o superioridad, etc, juegan un papel importante, dicho de modo mas coloquial, el ir con tus posibles enemigos y decir: ¡yo tengo el arma mas grande y poderosa! generara en ellos terror, angustia, competitividad y estrés, debilitandolos de manera progresiva como organismos políticos y sociales, esto dará una ventaja considerable en el campo de batalla, y es entonces cuando los estudiosos de las tensiones internacionales se preguntan: si no están diciendo esto desde décadas atras, ¿entonces si se esta planeando llegar a la guerra?, pregunta que para quienes se molestan en ver noticias, leer periódicos, los inquieta, y esto me llevo a otra pregunta que hice a lo largo de mi investigación informal que era: ¿crees que habrá una guerra internacional/nuclear en los próximos 20 años?, las respuestas, no fueron concretas, pero destaco mucho la siguiente respuesta: "espero que no, pero, con tanto publicidad de armas y avances tecnológicos, nuevas y mas peligrosas bombas, pareciera que si lo habrá, y es mas pareciera inevitable" lo cual me hace suponer que en algún nivel, las sociedades, incluida o mas bien sobre todo la nuestra que es la mexicana, ya tiene una paranoia colectiva hacia la guerra y mas específicamente a la guerra nuclear.
En base a lo anteriormente expuesto, considero que el labor del cientista social, a "inaugurado" una nueva división que debiera interesarnos, y es la considerar la situación de tensión que hay globalmente con las noticias y publicaciones sobre armamento y guerras, considerar su efecto en las sociedades y buscar disminuir esta tensión en las mismas sociedades, de modo que si estas situaciones llegaran a darse, el frenesí, los miedos e histerias, se verían considerablemente reducidos, permitiéndose dar solución de maneras mas asertiva a los problemas que entonces surjan, debemos tomar cartas en el asunto y buscar que las sociedades racionalicen acerca de esto, que es una posibilidad verídica, pero que no es razón para alarmarse y estorbar en la construcción de soluciones y ayudar en la construcción de un equilibrio social.
Espero no haber sonado como un paranoico bélico y que hayan disfrutado de esta breve redacción,
GRACIAS POR LEERLO DE PRINCIPIO A FIN
Para información en relación con el articulo Leer:
El arte de la guerra, por: Sun Tzu
Psicología de la guerra, por Lawrence Leshan
Redacion: Gabriel
Subido por: Gabriel